
El Superior Tribunal de Justicia de la 
provincia argentina de La Pampa firmó un convenio de colaboración 
genérico y otro específico con el CEJA para implementar una Oficina 
Judicial Civil en la ciudad de Santa Rosa, para que preste apoyo a los 
cinco juzgados civiles y comerciales que operan en dicha capital.
El
 proyecto seguirá la metodología de proyecto piloto y será financiado 
por el proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América 
Latina” que CEJA ejecuta para el Ministerio de Relaciones Exteriores, 
Comercio y Cooperación del gobierno canadiense, Global Affairs Canada.
De esta forma, se consolidan las 
estructuras administrativas de apoyo a la oralidad civil tal y como ya 
existen en Neuquén, Formosa o Mendoza. Estas Oficinas Judiciales son 
vitales para el éxito de los procesos de reforma judicial que vive en la
 actualidad el fuero civil en Argentina. A nivel regional, CEJA ya viene
 profundizando en el desarrollo de Oficinas Judiciales Civiles en 
Uruguay, Bolivia y Perú, para potenciar el fortalecimiento de la 
oralidad civil en dichos países.
La Oficina Judicial Civil de La 
Pampa incorporará todos los hallazgos obtenidos en los procesos de 
reforma judicial, tales como división de funciones jurisdiccionales y 
administrativas, incorporación de profesionales del campo de la 
administración de recursos en calidad de Director/a de la Oficina 
Judicial o la generación de unidades especializadas en la gestión de 
audiencias orales.
Una peculiaridad de este proyecto piloto es 
que, además de las reformas tradiciones en materia de gestión judicial, 
se espera desarrollar paradigmas innovadores promovidos por CEJA que 
todavía no tienen mucho desarrollo a nivel regional. Por ejemplo, al 
desarrollar herramientas de gestión de casos (judicial case management) en
 donde juezas y jueces y secretarios/as trabajarán colaborativamente con
 las partes en base a la complejidad del conflicto. También se espera 
implementar algunos aspectos del modelo de Justicia Multipuertas (Multi-door Courthouse)para
 incorporar la evaluación de los conflicto al momento de la admisión de 
las causas que permita ofrecer un mejor tratamiento a la conflictividad.
