• El 5 de octubre próximo las
organizaciones seleccionadas iniciarán sus labores como observatorios
locales en sus respectivos países”.
• Observar hace la
diferencia. Con la información levantada en cada país, se podrán
proponer ideas que permitan dirigir y proponer mejoras para las
políticas públicas en materia de resolución de los conflictos civiles,
tales como problemas de arriendo, vecinales, familiares, entre muchos
otros.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador,
Nicaragua, México y Paraguay son los países representados en el
Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA),
proyecto regional de CEJA, que recogerá información sobre los distintos
tipos de conflictos civiles que las personas experimentan en su vida
cotidiana, así como las barreras que existen para resolverlos. Entre los
conflictos observados estarán los relacionados con consumo, cobranza de
deudas, relaciones familiares, negligencias médicas, incumplimiento de
contratos, entre otros.
Las instituciones seleccionadas por CEJA, de 13 que postularon, son:
- Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ, de Argentina
- Grupo de Investigación de Derechos Fundamentales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Brasil
- Programa de Gestión y Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), de Chile
- Grupo de Investigación Jurídico Comercial y Fronterizo de la Universidad Francisco de Paula Santander (GIJCF-UFPS), de Colombia
- Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), de El Salvador
- Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PDUH-UNAM), de México
- Instituto Centroamericano de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Politécnica de Nicaragua (ICEJP- UPOLI), de Nicaragua
- Centro de Estudios Judiciales, (CEJ), Paraguay
Estos ocho “observatorios locales”
estarán encargados de recolectar información, según metodologías de
producción y análisis de información diseñadas por CEJA. Se generará
así una red dinámica con organizaciones sociales que trabajan temas de
justicia con el objetivo de producir información simple, estratégica y
de alto impacto social sobre la conflictividad civil y el acceso a la
justicia en América Latina. La información generada permitirá analizar
las problemáticas de acceso a la justicia y concientizar sobre la
necesidad de reformas en esa materia.
El OCCA surgió como un proyecto
regional tras la constatación que hace CEJA sobre un alto déficit de
información (sub-registro) sobre la conflictividad civil y las barreras
de acceso a la justicia civil. Esto porque cuando las personas
experimentan un conflicto jurídico, no necesariamente acuden ante
mecanismos judiciales y/o alternativos para su resolución, según señalan
algunas encuestas de necesidades jurídicas locales. En Colombia, por
ejemplo, un estudio del año 2013 reporta que ante un conflicto de
naturaleza jurídica, sólo un 31.9% acudió a una autoridad del Estado o
particular; en Argentina, sólo un 22.9%, según un estudio del 2016.
Marco
Fandiño, Director de Estudios y Proyectos de CEJA, explicó que el OCCA
nace a partir de un diagnóstico interno de CEJA “en el que identificamos
las limitaciones con las que se están diseñando y ejecutando las
reformas judiciales civiles en América Latina. Consideramos que es
bastante problemático que las reformas no surjan tras un diagnóstico
exhaustivo de la conflictividad que permita diseñar políticas públicas
adaptadas a la conflictividad civil de cada país”.
“Pensamos que el horizonte de todo
proyecto de reforma al sistema de justicia civil debe ser mejorar el
acceso a la justicia de la población, reduciendo las barreras
económicas, geográficas, culturales, físicas, lingüísticas y de género,
entre otras. Por el contrario, en varios países de la región se ha
priorizado la comodidad de los operadores del sistema de justicia o los
intereses de determinados grupos de profesionales como los/as
abogados/as o los/as mediadores/as, agregó.
Uno de los objetivos es monitorear
en profundidad las características que presentan los conflictos de las
personas, atendiendo a las particularidades que presentan en aquellos
grupos en situación de vulnerabilidad. “También vamos a identificar qué
alternativas públicas y privadas existen para la solución de los
conflictos en cada país, para ojalá analizar cuáles son las más
efectivas para la ciudadanía”, finalizó Fandiño.
Durante el primer año de trabajo del OCCA se observarán conflictos en las esferas de vivienda y tierras, consumo, relaciones de pareja y familia, dinero, convivencia comunitaria y salud. Se identificarán además distintas barreras de acceso a la justicia, como falta de información, de confianza, de eficacia, de eficiencia, de excesivo formalismo y burocracia, así como barreras económicas, geográficas y arquitectónicas, culturales y lingüísticas, y de género.
Además, se estudiarán la
conflictividad civil y el acceso a la justicia de poblaciones en
situación de vulnerabilidad por razones de estatus
migratorio,discapacidad, pertenencia a comunidades indígenas, pobreza,
género y orientación sexual, y pertenencia a minorías.
Este proyecto regional se realiza en
el marco del proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en
América Latina”, ejecutado por CEJA con el apoyo de Global AffairsCanada
(GAC), orientado a incrementar el acceso de hombres y mujeres de
América Latina a una justicia civil más equitativa y eficiente que
respete los derechos de quienes se ven envueltos en un proceso legal.
Mayor información en la fanpage de Facebook @OCCACEJA