Los reportes de experiencias innovadoras en materia de gestión judicial de Colombia, de la provincia argentina de Neuquén, de Guatemala y de Perú resultaron seleccionados en el Segundo “Concurso de Experiencias de Innovación en los Sistemas de Justicia Civil de América Latina”, organizado por CEJA.


Los autores de los seis trabajos ganadores participarán como expositores en el Seminario Internacional sobre Gestión Judicial “Experiencias de Innovación en los Sistemas de Justicia Civil en América Latina”, que se realizará en Sao Paulo, Brasil, los días 16 y 17 de noviembre próximos.

El Seminario lo organiza CEJA en conjunto el Instituto Brasilero de Derecho Procesal, IBDP,  y la Fundación Getulio Vargas, Derecho Sao Paulo, y reunirá en dos días de trabajo a expositores de Brasil, Guatemala, Argentina, Chile, Colombia y Perú, para compartir experiencias que han permitido mejorar la gestión judicial en materia civil en la región.


Los temas de las mesas serán: la gestión de recursos y tecnologías para una prestación jurisdiccional eficiente; acceso a la información en la gestión del Poder Judicial; herramientas de organización administrativa al servicio de la justicia; y la experiencia de Brasil en materia de precedentes.


Junto a las mesas, se conocerán los trabajos sobre las experiencias de innovación seleccionadas en el concurso de ponencias de CEJA:

  1. Mariela Scagliotti, Directora de la Oficina Judicial Civil de la Primera circunscripción Judicial de Neuquén, describe el modelo organizacional, que fue elegido para el rediseño de los 6 Juzgados civiles. Este tuvo como ejes estructurales la división de funciones administrativas de las jurisdiccionales, la prevalencia del principio de especialidad y el avance gradual hacia la oralidad y el proceso por audiencias.
  2. Rodrigo Valencia, coordinador de la Casa de Justicia de Aguablanca, Municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia destaca la necesidad de articular in situ, la presencia de juzgados de pequeñas causas y competencia múltiple adscritos a la jurisdicción ordinaria en materia civil, con operadores de justicia informal (las que se aplican fuera del aparato formal de justicia, pero con autorización del ordenamiento jurídico).
  3. Gardenia Maza, Magistrada de la Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil de Guatemala, da cuenta de la implementación de un sistema de calidad bajo la norma ISO 9001:2008, que no solo reforma la gestión judicial en la segunda instancia sino que estandariza los procesos, profesionaliza la administración y mejora la organización interna del Órgano jurisdiccional.
  4. Hugo Rimachi, juez de Familia de Tarapoto- San Martín, Perú, hace recomendaciones para la aplicación de una buena práctica judicial que implique el fortalecimiento de la oralidad, inmediación y concentración procesal en la etapa de impugnación de sentencias y la simplificación de la segunda instancia, en materia de causas de alimentos en justicia de familia.
  5. Sara Reyes, jueza de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, junto a un equipo de trabajo, hace un diagnóstico de las causas que han generado el incremento en la mora judicial en el área laboral. Propone varias medidas, como la separación de las funciones administrativas de las jurisdiccionales, la maximización de la oralidad y concentración de actos procesales y la promoción de la transparencia de las actuaciones judiciales a través de la celebración de audiencias orales, entre otros.
  6. Luis Madariaga, juez Civil del Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar, Corte Superior de Arequipa, Perú, hace una propuesta para optimizar el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva en el proceso civil, a partir de la construcción de una metodología sistemática de control de los presupuestos procesales, aplicando simultáneamente la teoría del caso.