¿Cuánto impactan los conflictos civiles en la vida de las personas? ¿Cuáles son las fallas y nudos del sistema de justicia civil? ¿Qué tipos de barreras enfrentan las personas para resolver ese tipo de conflictos? Son algunas preguntas que el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, espera responder a través del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA). Este es un proyecto regional de monitoreo de los conflictos no penales que las personas experimentan en su vida cotidiana, como cobranza de deudas, relaciones laborales, incumplimientos de contratos, conflicto por derechos de tierras, entre otros. El OCCA estará conformado por observatorios locales en cada país de la región, seleccionados y coordinados por CEJA, para lo cual abrió las postulaciones a organizaciones de la sociedad civil, think tanks y centros de estudio de todos los países de la región que quieran formar parte de él.


Las organizaciones seleccionadas recibirán un incentivo económico para sus gastos operativos y pasarán a formar parte de una red latinoamericana de análisis y concientización de la crisis de los sistemas de justicia civil y el acceso a la justicia. Esto les permitirá aumentar sus posibilidades de incidir en las reformas de justicia civil; promover temas e intereses de trabajo de la organización en la agenda regional; y estrechar lazos con organizaciones sociales en distintos países de la región.


En su trayectoria en la región, CEJA ha observado un déficit de información (sub-registro) sobre la conflictividad civil y las barreras de acceso a la justicia civil. Esto porque cuando las personas experimentan un conflicto jurídico, no necesariamente acuden ante mecanismos judiciales y/o alternativos para su resolución, según se desprende de encuestas de necesidades jurídicas locales. En Colombia, por ejemplo, un estudio del año 2013 reporta que ante un conflicto de naturaleza jurídica, sólo un 31.9% acudió a una autoridad del Estado o particular; en Argentina, sólo un 22.9%, según un estudio del 2016.


La información recogida por los observatorios locales será entregada regularmente a CEJA, para que sea procesada y difundida a la región, de manera que pueda compartirse y así identificar los caminos hacia dónde dirigir las políticas de justicia  en esas materias.


La metodología con que los observatorios locales recogerán y entregarán dicha información a CEJA, está establecida en el Manual OCCA, que está disponible aquí.


Los conflictos que se observarán serán los de vivienda y tierras, consumo, relaciones de pareja y familia, dinero, convivencia comunitaria y salud. Asimismo, los observatorios locales deberán verificar los tipos de barreras de acceso a la justicia existentes para la resolución de esos conflictos: de información, de confianza, de eficacia, de eficiencia, formalismo y burocracia, económicas, geográficas y arquitectónicas, culturales y lingüísticas y de género.


Otro aspecto que deberán observar y reportar es la conflictividad civil y el acceso a la justicia de las poblaciones en situación de vulnerabilidad: edad, migración, discapacidad, pertenencia a comunidades indígenas, por pobreza, género y orientación sexual, y pertenencia a minorías.


CEJA recibirá las postulaciones para formar parte del OCCA hasta el 7 de septiembre próximo. Las organizaciones que deseen postular deben enviar un documento en Word al correo electrónico occa@cejamericas.org, detallando puntos específicos establecidos en las bases, disponibles  en el siguiente link: www.cejamericas.org/Documentos/2017/OCCA/BASESOCCA.pdf


Este proyecto regional se realiza en el marco del proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América Latina”, ejecutado por CEJA con el apoyo de Global AffairsCanada (GAC), orientado a incrementar el acceso de hombres y mujeres de América Latina a una justicia civil más equitativa y eficiente que respete los derechos de quienes se ven envueltos en un proceso legal.