El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) comenzó exitosamente el Programa Regional “Inteligencia Artificial y Sistemas de Justicia: Perspectivas Éticas, Regulaciones y Experiencias Internacionales”, una iniciativa pionera que marca un nuevo hito en la formación judicial de la región. Este programa virtual sincrónico se desarrollará entre noviembre y diciembre de 2025, consolidando el compromiso de CEJA con la modernización, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la justicia en las Américas. 

La convocatoria reunió a participantes de diversos países de las Américas —entre ellos Guatemala, Perú, Chile, Paraguay, México y Panamá—, incluyendo magistrados/as, jueces/zas, fiscales, defensores/as, académicos/as y funcionarios/as vinculados/as al quehacer judicial. Esta diversidad de nacionalidades y trayectorias profesionales enriquece un espacio de aprendizaje colaborativo orientado a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) plantea para los sistemas de justicia. 

El programa está estructurado en cinco módulos que abordan los principales temas vinculados al uso estratégico y ético de la IA en la administración de justicia. A lo largo de ocho semanas, los participantes explorarán experiencias internacionales, marcos regulatorios comparados, estándares de derechos humanos, dilemas éticos y herramientas prácticas para una implementación responsable de la tecnología en los sistemas judiciales. 

La inauguración contó con las palabras de Nataly Ponce Chauca, Directora Ejecutiva de CEJA, y Rodrigo Nakada, Coordinador de Estudios y Capacitación de CEJA, quienes destacaron que la transformación digital de la justicia debe ser planificada, inclusiva, sostenible y centrada en las personas usuarias de los servicios de justicia.  

Con esta nueva iniciativa, CEJA reafirma su liderazgo regional en la formación judicial y en la generación de conocimiento sobre innovación tecnológica aplicada al sector justicia. El programa forma parte de la estrategia institucional de fortalecimiento de capacidades y cooperación que CEJA impulsa para promover una justicia más eficiente y ética en las Américas. 

¿Por qué este programa es clave? 

La IA plantea retos y también oportunidades para los sistemas de justicia. CEJA ha identificado varios elementos críticos: 

Uso estratégico de IA: El programa busca que magistrados/as, jueces/as, fiscales, defensores/as y personal administrativo judicial comprendan cómo aprovechar la IA para una justicia más eficiente y transparente.  

Perspectiva ética y de derechos humanos: No basta con adoptar tecnología; es indispensable que lo haga desde una visión centrada en las personas, el acceso a la justicia y la protección de los derechos.  

Regulación y experiencias internacionales: La experiencia global aporta lecciones y buenas prácticas que el programa aborda a través de módulos especializados.  

Innovación educativa: Con una estructura de cinco módulos y sesiones sincrónicas combinadas con trabajo autónomo, el programa favorece el aprendizaje activo.  

El programa comenzó el 6 de noviembre de 2025 y durará ocho semanas en la modalidad virtual sincrónica. El cuerpo docente lo integran reconocidos profesionales de España, México y Chile.