El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) reafirma su compromiso con la modernización de los sistemas judiciales en América Latina a través de su activa participación en procesos de formación clave para la región. En este contexto, CEJA fue parte del Programa de Formación sobre el nuevo Código Procesal Civil de Panamá, organizado por el Órgano Judicial (OJ) de ese país.
Magistrado Olmedo Arrocha Osorio. Foto: https://www.organojudicial.gob.pa/
En representación de CEJA, Lorena Espinosa Olguín, Directora de Estudios y Capacitación, participó como ponente principal en la clase dedicada al enfoque de Case Management o gestión judicial del caso.
Durante su exposición, Espinosa explicó que el Case Management implica un cambio de paradigma en la justicia civil contemporánea, al superar el modelo tradicional centrado en el proceso. Este nuevo enfoque promueve una visión sistémica del sistema judicial, orientada no solo a decisiones justas, sino también oportunas, accesibles y eficientes, bajo principios como la proporcionalidad y la cooperación procesal.
La actividad formativa es liderada por el magistrado Olmedo Arrocha Osorio, presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y coordinador general de la implementación del nuevo código, establecido en la Ley 402 de 2023. Esta reforma representa un avance decisivo hacia un sistema oral y más participativo, que busca agilizar los procesos judiciales. Su entrada en vigencia está prevista para el 9 de octubre de 2025.
Durante la sesión, CEJA presentó las principales herramientas del Case Management, entre ellas:
- Conferencias preliminares entre el juez y las partes para identificar tempranamente los temas clave del caso.
- Programación anticipada de audiencias y eventos procesales, adaptada a la complejidad del litigio.
- Tracks diferenciados de litigación, para ajustar el tratamiento procesal según las características del caso.
- Contratos procesales, acuerdos entre las partes y el juez para definir tiempos, objetivos y dinámicas del proceso.
Además, se enfatizó que esta metodología requiere mayor confianza en el rol judicial, claridad en los fines del sistema y una formación continua para todos los actores involucrados. También se destacó el rol clave de la tecnología como habilitadora del cambio.
Con su participación, CEJA continúa contribuyendo a los procesos de reforma judicial en la región, apoyando la construcción de sistemas más modernos, eficaces y centrados en las personas.
Consulta: Curso Regional “Gestión Judicial y Case Management en la Justicia Civil y de Familia”