En el Día Internacional de la Mujer, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), como organismo internacional de la Organización de los Estados Americanos, hace un llamado a todos los sectores de la sociedad, y especialmente al sector Justicia, a luchar por consolidar los derechos que las mujeres han conquistado y a desplegar todas las herramientas que tengamos para conquistar aquellos derechos que aún están en deuda.

 
Desde CEJA recordamos las recomendaciones que han hecho otros organismos y enfatizamos el deber de los sistemas de justicia de adoptar como mínimo las siguientes acciones:

Como CEJA reafirmamos el compromiso que hemos hecho público con nuestra Política de Igualdad de Género, cual es la promoción de sistemas de justicia que en su esencia consideren y promuevan la Igualdad de Género. Nos hemos comprometido a adoptar el principio de presencia equilibrada en las contrataciones, hasta alcanzar paridad de hombres y mujeres en nuestro trabajo. Nos comprometemos a realizar todo nuestro trabajo con perspectiva de género, e invitamos al sector justicia a sumarse a este compromiso.

Situación de las mujeres en la Justicia


El Día Internacional de la Mujer tiene su origen a mediados del siglo XIX cuando un 8 de marzo de 1857 cientos de mujeres trabajadoras de la industria textil de Nueva York protestaron por los bajos salarios (menos de la mitad que los hombres). Dicha manifestación fue brutalmente reprimida y 120 mujeres murieron en ella. Años después, un 25 de marzo de 1911, 149 personas – en su mayoría mujeres- fallecieron en un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El trágico hecho reveló las precarias condiciones en las que trabajaban[1].


A más de 100 años de estos fatídicos hechos, la situación de la mujer en el mundo sigue siendo profundamente preocupante. Los derechos de las mujeres siguen siendo transgredidos, entre otros hechos, por investigar y fallar un caso bajo estereotipos de género, por revictimizar a las mujeres en el proceso, por decretar medidas de protección ineficaces y sin control, por preguntar sobre la vida íntima de la mujer, por perpetuar la impunidad de los casos de violencia, por la existencia de las brechas de género en los diversos sectores, entre muchas otras situaciones.  


Como puede apreciarse en la gráfica, un reciente informe de UNODC (noviembre 2018)[2] concluye que el lugar más peligroso para una mujer es su propio hogar. El índice más elevado de mujeres que murieron a manos de su pareja o parientes se encontró en países africanos (una tasa de 3,1 víctimas por cada 100.000 mujeres), seguidos de naciones de nuestro propio continente americano (con una tasa de 1,6 víctimas por cada 100.000 personas de la población femenina)[3].


Por su parte, el Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará ya alertaba, para el año 2017, que la Corte IDH ha expresado que “la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres quedan en la impunidad, perpetuando la aceptación social de este fenómeno”, y precisando que “la ineficacia o indiferencia de la administración de justicia constituye en sí misma una discriminación de la mujer en el acceso a la justicia”. Dicho informe también concluye, entre otras cosas, que los sistemas de justicia no han adecuado sus estructuras para cumplir con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres siguen prácticamente ausentes en las posiciones de poder y de decisión. Para el año 2017, en América Latina el porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia alcanzaba sólo un 29,2% (CEPAL). Los únicos países latino parlantes que presentaron un porcentaje de mujeres sobre un 40% fueron Uruguay (40.0%)Ecuador (47.6%)Guatemala (53.8%) y Cuba (55.0%)

Los anteriores son solo algunos ejemplos de todo lo que los estados deben hacer en el sector justicia para garantizar la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.


En este día, CEJA saluda a todas las mujeres con la esperanza de que en el futuro se celebre el respeto a todos y cada uno de sus derechos, y una vida en plena igualdad.


NOTAS:

[1]https://www.cnnchile.com/8m/como-se-gesto-la-huelga-feminista-8m_20190301/

[2]https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/GSH2018/GSH18_Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf

[3]https://www.nytimes.com/es/2018/11/29/feminicidios-en-el-mundo-onu/