Chile, Guatemala, Paraguay, Costa Rica y Colombia lideran el índice global en esta décima versión.

Al publicar hoy los resultados de la décima versión del Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet, IAcc, instrumento que desde el año 2004 elabora CEJA para medir y comparar el nivel de acceso a la información judicial que la ciudadanía tiene a través de las páginas web de los Poderes Judiciales y de los Ministerios Públicos de la región, el Director Ejecutivo de CEJA, Jaime Arellano, señaló que el objetivo de este trabajo es promover la mejora continua y la sana competencia entre estas instituciones de las Américas, para tratar de ser cada vez más transparentes.

El lanzamiento oficial del se realizó hoy en las dependencias de la Corte Suprema de Chile, donde el Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, recibió los resultados del Índice de manos del Director Ejecutivo del CEJA, dado que en materia de Poderes Judiciales, Chile lidera el ranking seguido por Perú, Costa Rica, el Salvador y Paraguay.

Con respecto al índice global, que promedia los valores de ambas instituciones, este es liderado nuevamente por Chile, con un 69%; seguido por Guatemala con un 63,86%, país que subió dos posiciones en relación con la versión anterior; Paraguay, con un 62,17%, que mantiene su tercer lugar en el ranking; Costa Rica, con un 61,11%, país que descendió dos posiciones en relación con la versión anterior; y Colombia, con un 60,34%, que subió tres posiciones en relación con la medición anterior.

En relación con los Poderes Judiciales, el ranking sigue liderado por Chile, con un 75,87%; le sigue Perú, con un 74,55%, subiendo diez posiciones en relación con el IAcc 2014; Costa Rica, con 72,1%, bajando una posición; El Salvador, con 69,65%, subiendo un lugar; y Paraguay, con un 64,69% , bajando una posición.

Respecto de los Ministerios Públicos, el IAcc es liderado por Colombia, con un 70,26%, subiendo tres posiciones en relación con la medición anterior; le sigue Guatemala, con un 63,61%, cinco posiciones más arriba que el año 2014; Chile, con un 62,15 por ciento, bajando un lugar; Paraguay, con un 59,66%, que también bajó un puesto; y Honduras, con un 58,62%, subiendo cinco puestos.

Tras recibir el informe, el Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, dijo que las cifras entregadas por CEJA “nos traen satisfacción y desafíos para continuar en la línea de transparentar la información de las actividades del Poder Judicial. Las cifras nos demuestran el esfuerzo que realiza el Poder Judicial por cumplir con los más altos estándares de transparencia y rendición de cuentas y por facilitar que los usuarios conozcan la información que necesitan de manera amigable y oportuna”.

El Fiscal Nacional de Chile, Jorge Abbott, señaló que “este último ranking de Acceso a la Información Judicial en Internet del CEJA, continúa incluyendo a Chile en el pequeño grupo de países con el más alto índice. El Ministerio Público de Chile históricamente ha pertenecido a este grupo y nos enorgullece ya que procuramos regirnos por la doctrina de la trasparencia en cada acto de la institución. Sin embargo, nos plantea un desafío constante para continuar creciendo en este ámbito, sobretodo porque la comunidad requiere consultar sitios de confianza y volverse un espacio cada vez más confiable”.

El Director Ejecutivo de CEJA, Jaime Arellano, destacó que esta décima versión de IAcc también trae desafíos, “porque hay muchas áreas en las que se puede seguir mejorando, brindando más información a la ciudadanía, permitiendo más facilidad para el conocimiento de las causas, dar seguimiento a las declaraciones patrimoniales de los funcionarios, tanto de los que tienen función jurisdiccional como de los que administran recursos, por ejemplo”.

Arellano explicó que las categorías de más baja transparencia de los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos, son justamente las relativas a los recursos físicos, materiales y humanos; y a los salarios, antecedentes curriculares, patrimonio y temas disciplinarios. “Dentro de estas categorías los temas con menor transparencia, son los relacionados con la publicación del patrimonio y sanciones disciplinarias de los funcionarios, junto a la publicación de los recursos de infraestructura y tecnológicos de las instituciones”, agregó.

Según la Declaración Conjunta sobre Acceso a la Información y sobre la Legislación que Regula el Secreto (OEA, 2004), el derecho al acceso a la información pública – sobre lo que se funda este índice- es “…el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la información bajo el control del Estado”, lo que implica tanto el derecho que tienen las personas de solicitar y recibir dicha información por parte del Estado, como las obligaciones que el propio Estado tiene en la materia. Así, el derecho al acceso a la información pública, se considera un estándar básico de un Estado democrático y útil para el control de la corrupción, el combate al secretismo, la promoción de la rendición de cuentas y de una cultura de la transparencia, que alcanza a todos los poderes del Estado.

Para la construcción del IAcc cada institución – de los 34 países miembros de la OEA- es evaluada según categorías que permiten medir los niveles de Transparencia Activa tanto de los Poderes Judiciales como de los Ministerios Públicos. La información para esta décima versión fue obtenida entre septiembre y diciembre de 2016 por un grupo de investigadores – Bárbara Soto, Benjamín Sepúlveda, Camilo del Río y Paloma Silva – liderado por la metodóloga de CEJA, María Jesús Valenzuela, quienes recopilaron la información de las páginas web de los Ministerios Públicos y Poderes Judiciales de la región.

Arellano destacó también que junto con establecer un ranking de accesibilidad, “queremos hacer recomendaciones respecto de algunas categorías medidas que se mostraron muy deficitarias y que deben ser un desafío a abordar a nivel de continente para continuar avanzando a mejores estándares de Transparencia Activa”.

Análisis históricos de las diez versiones del IAcc

Al publicarse esta décima versión del IAcc, CEJA quiso revisar la trayectoria y tendencias desde su primera versión, en el año 2004. Es así como los puntajes globales y de Poderes Judiciales suben constantemente desde el año 2004 hasta el 2009, donde se da el punto mayor de sus puntajes históricos, tras lo cual descienden levemente o se estancan.

En el caso de los Ministerios Públicos se ve siempre un porcentaje de cumplimiento menor al de los Poderes Judiciales, pero que aumenta de manera sostenida hasta el 2012, luego de lo cual se estancan en la siguiente versión y muestra el primer retroceso en el actual levantamiento.

En puntajes globales, destacan positivamente países como Guatemala y Paraguay, que han llegado a sextuplicar y cuadruplicar sus puntajes iniciales del año 2004. Honduras, Ecuador, Panamá y El Salvador, cuentan hoy con puntajes siete y nueve veces mayor al inicial. Dominica, Belice y Nicaragua muestran un sostenido incremento de sus puntuaciones globales y en la actual versión mantienen esa curva ascendente llegando a valores cinco, cuatro y tres veces mayores al primer IAcc, respectivamente.

Respecto de los Poderes Judiciales, los países que mayores avances muestran con respecto a los inicios del IAcc son: Guatemala, Ecuador, con puntuaciones actuales más de seis veces mayor a las del año base, y El Salvador, de cinco veces a la inicial.

En materia de Ministerios Públicos, las trayectorias más crecientes a destacar son las de Guatemala, con puntuación más de ocho veces superiores a la de 2004, y Ecuador, que ostenta un porcentaje de cumplimento siete veces al inicial.

Para ver la décima versión del IAcc, revisa cualquiera de los siguientes links


PDF: http://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5549

LIBRO DIGITAL:  http://www.cejamericas.org/Documentos/librosvirtuales/Iacc2017/index.html