V Programa Latinoamericano de Capacitación para Jueces y Juezas 2019
- Admisión y postulaciones
- Descripción del programa y Metodología
- Objetivos
- Docentes
- Destinatarios y duración
- Contacto
- 1ra. Etapa: 22 Nov - 31 Enero - 25% descuento
- 2da. Etapa: 01 Febrero - 31 Abril - 20% de descuento (Según disponibilidad)
- 3ra. Etapa: 01 Mayo - 14 Agosto - sin descuento (Según disponibilidad)
- 40 cupos limitados.
Grupos institucionales están sujetos a los siguientes descuentos
- 9 o más personas: 30%
- 4 a 8 personas: 20%
- 3 personas: 10%
Para ser admitido el postulante debe seguir los siguientes pasos:
- Rellenar el formulario de inscripciones.
- El comité académico de CEJA revisará la postulación y si se estima que cumple con los requisitos se le enviará una carta de admisión.
- El postulante deberá realizar un depósito de reserva de cupo por US$ 100 (cien) dólares americanos dentro de los siguientes 30 días de haber recibido la carta de admisión. Esta suma se abonará a la matrícula.
Costo del programa
Dentro de los siguientes 4 meses a haber hecho el primer depósito y hasta 30 días antes de la finalización del programa el postulante deberá haber cancelado el monto de matrícula restante, hasta en cuatro cuotas. El programa tiene un valor de US$ 1.000, que pueden pagarse en hasta cuatro cuotas mensuales de US$ 225, abonando los US$ 100 dólares de garantía inicial.
* El valor del abono no será reintegrado en caso de no participar del curso o no abonar el monto restante en el plazo indicado
Forma de pago
El pago total del programa se puede realizar de una sola vez o en hasta cuatro cuotas mensuales mediante tarjeta de crédito. Los detalles del pago serán enviados a cada postulante por correo electrónico.
Descripción General
Curso intensivo de cinco días destinado a jueces y juezas penales de Latinoamérica para el desarrollo de habilidades teóricas, analíticas y prácticas destinadas al mejor desempeño en el trabajo del juez en la conducción de audiencias.
Con una duración de 1 semana intensiva, el programa combina simulaciones prácticas de audiencias, visitas a instituciones de justicia y observación de audiencias en las cortes penales de Chile, junto con clases teóricas que abordan el derecho procesal penal latinoamericano y sus reformas desde una perspectiva comparada, enfocada a través de la experiencia de operadores y experimentados docentes internacionales que han participado en los procesos de reforma judicial en Latinoamérica en los últimos 20 años.
En atención a lo anterior, el curso comprenderá los siguientes pasos metodológicos:
- Profundización en las técnicas de litigación: se desarrollarán líneas de trabajo específicas para esta nueva forma de ejercer la abogacía y para el análisis desde el punto de vista del juzgador.
- Desarrollo de técnicas en la conducción de audiencias: los participantes realizarán diversos ejercicios de comprensión con la finalidad de identificar, a partir de ejemplos presentados por los docentes, cómo conducir audiencias de forma efectiva.
- Simulación: Los participantes aplicarán las técnicas aprendidas en simulaciones.
- Análisis crítico y retroalimentación: Las presentaciones orales de los participantes serán co-evaluadas grupalmente entre los participantes y facilitadores del curso.
Contenidos
- Elementos para la implementación de políticas públicas en el sector justicia
- Teoría del caso aplicada
- Rol del juez y jueza en las audiencias de acuerdos: la garantía del hecho
- Rol del juez y jueza en las audiencias contradictorias
- Visita 1: Juzgado de garantía de Chile y observación de audiencias iniciales
- Visita 2: Tribunal Oral Penal y observación de juicios orales
- Prisión preventiva en América Latina
- Admisibilidad de la prueba pericial
- Examen y contra examen de testigos
- Simulación de audiencias de acuerdo
- Simulación de audiencias iniciales
- Simulación de audiencias intermedias
- Simulación de juicios orales
Programa de Trabajo
En el proceso de tránsito hacia un sistema de audiencias orales, el juez y la jueza debe tener una función “pedagógica”. Esto permite generar a partir de la conducción de la audiencia, estándares para la práctica de los abogados litigantes que, a la vez que permitan el ejercicio pleno de sus derechos en el marco de la contradicción, impidan las malas prácticas propias de aquellos abogados que buscan dilatar el proceso a partir de la imposición de solicitudes que suspenden los juicios.
En este contexto, tanto en materia civil como penal, la actuación que tengan los jueces en la conducción y dirección de las audiencias será observada con minucioso interés por los litigantes, que esperan de dicha actuación una especie de “estándar superior” que les permita tener criterios uniformes para la resolución de las situaciones que se plantean en una audiencia.
Ante esta situación, y sobre la base de la experiencia recogida, CEJA ha diseñado una capacitación específica para que los jueces y juezas latinoamericanos puedan trabajar en talleres, con el objetivo de fijar una serie de criterios y desarrollar destrezas que permitan no sólo un desarrollo sin contratiempos de las audiencias sino también el establecimiento de pautas orientadoras que sirvan de guía a los jueces a la hora de resolver en las distintas audiencias que supone un proceso oral.
Objetivo General
Al finalizar, los participantes habrán aumentado capacidades y desarrollado destrezas para identificar posiciones controvertidas en la audiencia, dirigirla en función a las mismas y valorar la información producida para adoptar una decisión jurisdiccional.
Objetivos Específicos
Los participantes adquirirán las siguientes competencias en el curso:
- Identificar la teoría del caso de cada parte en juicio, diferenciando la teoría de los hechos, la teoría jurídica y la teoría probatoria, con especial énfasis en los hechos controvertidos.
- Determinar la pertinencia en el juicio a partir del análisis de los alegatos de apertura.
- Impedir conductas dilatorias de las partes.
- Moderar el interrogatorio y contrainterrogatorio a testigos, de acuerdo al fundamento y lógica de cada herramienta de producción de información.
- Resolver objeciones respetando la dinámica propia del juicio oral.
- Elaborar una sentencia a partir del análisis de la prueba efectivamente producida en juicio.
Jaime Arellano
Jaime Arellano es abogado de la Universidad Católica de Chile y Master of Public Administration por la American University. Entre los años 2000-2006 fue Viceministro de Justicia de Chile, cargo en el cual le correspondió impulsar la implementación de la Reforma Procesal Penal en todo el país, la reforma penitenciaria, el nuevo programa de concesión carcelaria, entre otras iniciativas. Ha desarrollado actividad como consultor internacional, apoyando procesos de reforma a la justicia penal y de familia y modernización de sistemas judiciales en Latinoamérica. Ha sido profesor de la Facultad de Economía y Administración (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, de la Academia Judicial de Chile, docente en el Magíster en Derecho con mención en Contratación Comparada e Internacional, programa conjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Washington College of Law. Desde enero de 2014 es director ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA. |
Leonel González Argentino. Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile). Actualmente se encuentra cursando un Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá). Fue consultor en la Evaluación de la implementación del Sistema Penal Acusatorio en Panamá; en la Evaluación del impacto del Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público de Guatemala; en el Proyecto “Evaluación de la Reforma Procesal Penal en Chile a diez años de su implementación en todo el país”; en el Proyecto de Asistencia Técnica para la Implementación del Código del Proceso Penal en Uruguay; y en el Proyecto “Detención preventiva en Bolivia”, entre otros. Participó como expositor o docente en seminarios, cursos y jornadas en Estados Unidos, Canadá, Austria, Filipinas, México, Puerto Rico, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina. Es vicepresidente regional para Sudamérica de la Organización Internacional de Capacitación Judicial (IOJT), durante el período 2017-2019; y es Socio adherente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Ha trabajado en la Cámara Federal de Casación Penal, Poder Judicial de la Nación Argentina, y en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). |
Verónica Sepúlveda Briones Licenciada en ciencias jurídicas, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido tutora en Pasantías de Juzgados de Garantía de la Academia Judicial de Chile, a partir del año 2006. Ha impartido docencia en programas de formación y de perfeccionamiento para funcionarios del escalafón primario en la Academia Judicial de Chile entre los años 2005 a 2016. Participación como docente en curso para abogados sobre conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con el ejercicio del cargo, impartido el año 2011, en la ciudad de Ecuador. Se desempeñó como docente en el Programa de Litigación Oral Estratégica realizado en la ciudad de Salta, Argentina, en noviembre de 2018, organizado por CEJA. Artículos Publicados: Identificación de imputados. Condiciones de legitimidad, en Revista de Razonamiento Penal 2/2012; Prueba de contexto ¿es posible el control del prejuicio a través de la exclusión probatoria? Revista de Razonamiento Penal 2/2012 Actualmente se desempeña como Jueza Titular del Decimotercer Juzgado de Garantía de Santiago. |
Gonzalo Rua Argentino. Abogado. Juez Penal (con competencia en audiencias preliminares y en juicio oral) en la Ciudad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Palermo. Miembro de la Junta Directiva del INECIP, en donde es Director del Programa de Reformas a los sistemas procesales penales provinciales. Ha participado como consultor y/o capacitador en varios países latinoamericanos. Docente de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Posgrado en la Especialización en Magistratura en la Universidad Nacional de La Matanza. Intervino como docente en distintos programas de Reformas Penales, en distintas provincias de la Argentina y América Latina. Ex becario del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en el Programa de “Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal” y en el Programa “Desafíos y oportunidades en la Valoración de la prueba en los juicios orales acusatorios”. Coordinador del Programa de Posgrado de Actualización en Litigación Penal en la UBA. Conferencista y autor de numerosas publicaciones en materia penal, procesal penal y contravencional. Coautor del libro “Código Contravencional comentado de la CABA”. Autor del libro “Contraexamen de Testigos” y de "Examen de Testigos", actualmente en prensa. |
El programa esta destinado a jueces y juezas en materia penal en América Latina.
Duración: 34 horas de clases teóricas y prácticas, incluyendo las visitas institucionales.
Para mayor información, contactar a: Cristina García, cristina.garcia@cejamericas.org