Presentación y Metodología del Informe Rápido CEJA ®


Jaime Arellano
Director Ejecutivo CEJA
jaime.arellano@cejamericas.org

Desde su creación en el año 1999, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) ha tenido un papel protagónico en los procesos de reformas a los sistemas de justicia de la región. Un rasgo característico del organismo es pensar y abordar dichos procesos desde una visión de política pública holística e integral. Es decir, asumir que los cambios no se reducen a modificaciones normativas, orgánicas o materiales, sino que exigen transformaciones radicales en la concepción del ejercicio del poder, los procesos de trabajo y las prácticas que definen la identidad institucional-cultural de los sistemas de justicia.

Entre esos cambios, ocupa un lugar central la realización de evaluaciones, elaboración de estudios y divulgación de insumos que aporten a la adquisición, desarrollo e internalización de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias de los distintos operadores que componen el sistema. Especialmente, en razón del cambio de reglas operado a raíz de la consolidación de la constitucionalización del derecho, los procesos orales por audiencias o las distintas modalidades de gestión judicial profesional.

Crisis como la del Coronavirus, que de modo tan brutal pone de cabeza el orden de nuestras vidas, y que nos amenaza -y atemoriza- tan de cerca y de modo tan real, tiene, además consecuencias que se expanden y multiplican.

Mantener la promesa de un orden civilizado en nuestras comunidades, ciudades, provincias, países, región y en el mundo, pasa -entre otros aspectos-, por mantener vigente la potestad de los Estados de resolver los conflictos. Mejor aún, de facilitar el modo más adecuado de hacerlo, conforme a principios y respetando garantías reconocidas a las personas, y asegurando el cumplimiento de lo que se acuerde o resuelva, mediante la reserva monopólica del uso de la fuerza.

Como contrapartida de este contrato civilizatorio, todas y todos acatamos la prohibición de hacer justicia por propia mano, y sostenemos y ejercemos la legítima expectativa del amparo de nuestras garantías y derechos, reconocidos en este orden civilizatorio, y que deben materializarse por las instituciones estatales de justicia, cuando es requerido.

Mantener el funcionamiento de los sistemas de justicia en tiempos de Coronavirus, tiene relevancia y carga con este peso: que incluso en medio de una crisis sanitaria de proporciones y consecuencias como la actual, y en medio de medidas extremas y limitaciones a nuestros derechos y garantías; no sólo en teoría, sino materialmente -en la realidad-, debe haber acceso a mecanismos de solución de conflictos y de amparo de garantías y derechos, y estos mecanismos operar, incluso frente a la autoridad investida de facultades extraordinarias, y por cierto frente a otros particulares que abusen de sus libertades o derechos, de su posición, situación, o lisa y llanamente cometan delito.

Este Reporte CEJA ® entrega una visión panorámica de la situación del estado de la justicia en la región Latinoamericana a propósito del Coronavirus o Covid-19 y no del acceso a la justicia como concepto amplio e integral vinculado a la multiplicidad de redes, dinámicas y mecanismos tendientes a abordar la conflictividad civil y/o penal. Sólo se pretende reportar las medidas generales adoptadas por los Poderes Judiciales y el uso (o ausencia) de tecnologías vinculadas con el funcionamiento de los procesos judiciales en particular.

Para ello, se conformó un equipo, dirigido por nuestro Director Ejecutivo, Jaime Arellano, e integrado por la/os investigadora/es y consultores Laura Cora, Cristina García y Matías Sucunza.

En cuanto a la metodología utilizada, cabe señalar que el reporte realizado es de corte exploratorio, aplicándose un diseño transeccional [1].  En los métodos de análisis, se empleó una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas; resultando en un estudio de tipo mixto. Desde lo cualitativo, se utilizaron distintos métodos como el análisis documental referido a 14 países, cuestionarios y entrevistas. En tanto, para abordar los aspectos cuantitativos, se recurrió a la estadística descriptiva a partir de la identificación de la distribución de frecuencias absolutas y relativas para cada variable.

Para la obtención de la muestra que permitiera observar el estado del  funcionamiento de los sistemas judiciales, se recurrió a un muestreo intencional por conveniencia [2], entre 54 miembros de la Red de ex alumnos, alumnas, investigadores e investigadoras de CEJA (RedEx), que hoy son operadores/as en sus sistemas de justicia, investigadores/as y docentes en universidades, centros especializados u ONGs, optando por un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas, administrado en forma electrónica, obteniendo respuestas de integrantes de 14 países de la región latinoamericana. 


El Reporte CEJA ® se divide en tres secciones.


 ¿Qué se hizo? Información oficial y pública de fuente abierta por países, responde a la pregunta, al resumir en fichas por país y gráficos, la información comparable que los Estados y Poderes Judiciales declaran, y que se encuentra en sus sitios Web o en noticias de internet.

¿Qué está pasando? Observación mediante encuesta y entrevistas a la RedEx CEJA, responde a la pregunta qué ocurre, a prima facie, realmente en los distintos países de la región. Es decir, qué, cuánto y cómo se está cumplimendo aquello declarado para garantizar la prestación del servicio judicial en el marco de la pandemia.

Consideraciones generales, realiza una selección crítica de los hallazgos que, de modo transversal, se detectan y se proponen posibles cursos de acción que los Estados de la región podrían tomar para, al menos, evitar impactos indeseados en el servicio de administración de justicia. 

Este primer Reporte CEJA ®  tiene por objetivo sumar en la construcción de una agenda y una estrategia común para enfrentar esta crisis, ser material de trabajo, crítica, estudio y mejoramiento, que comunique las experiencias locales y regionales, fomentando la puesta en común de aprendizajes y soluciones. Es sólo el primer paso de un plan de acción regional mayor, que se debiera acometer, para lo permanente, en la idea de anticiparse y conducir la era de cambios a la que ya ingresamos.

Ponemos a disposición de ustedes este reporte, que ha sido posible gracias al apoyo financiero de Global Affairs Canada (GAC).


NOTAS
[ 1] Los diseños de investigación transeccional son aquellos que recolectan datos en un tiempo único. Su finalidad es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

[ 2] La muestra es seleccionada a partir de métodos no aleatorios.