
Programa regional “Inteligencia Artificial y Sistemas de Justicia: Perspectivas Éticas, Regulaciones y Experiencias Internacionales”
Descripción
Formar a operadores/as de los sistemas de justicia de las Américas en el uso estratégico e informado de la Inteligencia Artificial (IA), proporcionándoles conocimientos y herramientas para enfrentar el cambio de paradigma que implica la incorporación de tecnologías emergentes en la administración de justicia. Se busca fortalecer las capacidades para una adopción ética, efectiva y responsable de la IA en los distintos ámbitos judiciales basados en la experiencia y buenas prácticas internacionales en la región.
Perfil participante:
Dirigido a magistrados/as, jueces/zas, fiscales, defensores/as públicos, personal administrativo de instituciones de justicia, gestores de reformas y políticas públicas de gestión judicial, sociedad civil y sector académico.
Modalidad | El programa se implementará en formato virtual a través de dos sesiones semanales de 100 minutos sincrónicas cada una, durante un período de 8 semanas. |
Horas | 40 (28 horas de clase / 12 horas autogestionadas) |
Fecha de inicio | 6 de noviembre 2025 |
Fecha de término | Diciembre 2025 |
Fecha límite de inscripciones | 2 de noviembre 2025 |
Valor | USD 350 |
Vacantes | 40 personas |
Aprobación | Aprobación 80% de la asistencia y evaluación final. |
Contenidos y programación
Módulo 1: Introducción a la IA y su aplicación en la justicia.
Impartido por: Elen Irazabal (España)
Este módulo establece las bases conceptuales y éticas del uso de la Inteligencia Artificial (IA). Los participantes comprenderán qué es IA, cómo ha evolucionado y cuáles son sus implicaciones técnicas y sociales cuando se aplica a los sistemas judiciales. Se enfatiza el análisis crítico de la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo a la justicia, distinguiendo entre potenciales beneficios y riesgos éticos.
Módulo 2: Regulaciones internacionales y nacionales sobre IA en la administración de la justicia
Impartido por: Pablo Pizarro (Chile)
Este módulo explora el marco jurídico emergente en torno a la regulación de la inteligencia artificial en contextos judiciales. Se examinan instrumentos normativos internacionales y nacionales, propuestas legislativas, y debates sobre cómo la regulación puede garantizar la legitimidad del uso de Inteligencia Artificial en los sistemas judiciales.
Módulo 3: Propiedad intelectual e Inteligencia Artificial
Impartido por: Laura Elena Vidal (México)
Este módulo aborda el complejo cruce entre la creatividad automatizada y el derecho de autor. Se estudian los desafíos jurídicos derivados de las obras generadas por Inteligencia Artificial, así como la protección de datos personales en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial.
Módulo 4: Uso de la IA para la persecución penal y la eficiencia de los procesos judiciales penales
Impartido por: Juliana Vivar Vera (México) y Fernando Fuenzalida (Chile)
Este módulo examina cómo la Inteligencia Artificial está transformando la justicia penal: desde la investigación y persecución de delitos hasta la toma de decisiones judiciales. Se discuten tanto las potencialidades de eficiencia y objetividad como los riesgos de sesgos, violaciones de derechos y automatización indebida.
Módulo 5: Guías para la implementación de la IA en los sistemas de justicia
Impartido por: Pablo Viollier
El módulo busca integrar los conocimientos previos y orientar el diseño e implementación de proyectos de Inteligencia Artificial con
responsabilidad, sostenibilidad y alineados a los principios de gobernanza, transparencia y ética institucional.
Inscripción y pago aquí.
Importante: Funcionarios/as de Ministerios Públicos, Poderes Judiciales
y Defensorías Públicas: 10% de descuento.
Inscripción y pago con descuento aquí.
FECHA DE POSTULACIÓN
Abierto hasta el 2 de noviembre de 2025.
INICIO CURSO
6 de noviembre 2025
Valor del Curso
El costo del curso es de USD$ 350 (dólares americanos).
Más información y consultas escribir a capacitacion@cejamericas.org