
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) publica su calendario de programas y cursos de capacitación para el 2023.
El objetivo principal de estos programas y cursos es que la comunidad jurídica y público en general tengan acceso a contenidos de alta calidad, novedosos y disruptivos en materia de justicia en la región, sin necesidad de un desplazamiento físico y entregando la posibilidad de acomodar, de acuerdo a sus disponibilidades horarias, análisis de los módulos, la rendición de las evaluaciones y las actividades extras que se dispongan en cada uno de los cursos.
Por dudas o consultas, escribir a info@cejamericas.org
Programa sobre Género y Justicia
La finalidad del programa es conocer, de un modo integral, un conjunto de aspectos conceptuales claves sobre la aplicación de la perspectiva de género en los sistemas de justicia. Asimismo, profundizar en las destrezas prácticas necesarias para aplicar la perspectiva de género en la recepción de denuncias y la investigación fiscal y policial en casos de violencia de género.
El Programa se compone de dos cursos que se dictarán enteramente en formato virtual. Sin perjuicio de lo anterior, el/la alumno/a podrá realizar de forma independiente cualquier de los cursos disponibles o realizar ambos.
Descripción y contenido: La situación de las mujeres en la región de América Latina y el amplio desarrollo teórico que ha tenido la perspectiva de género en la última década evidencian la necesidad de su incorporación en la cotidianeidad de las prácticas relacionadas con la justicia.
Este curso busca entregar conceptos claves respecto a la incorporación del enfoque de género en el ámbito de la justicia, con la finalidad de que el/la alumno/a adquiera competencias básicas para aplicar la perspectiva de género en los procesos judiciales.
El curso base se estructura en cuatro módulos:
- (1) Feminismo y Géneros. Teorías, conceptos y críticas;
- (2) Justicia y Género;
- (3) Género y Justicia Civil;
- (4) Género y Derecho Penal.
- Dedicación: Se estima un periodo de 12 horas por cada módulo aproximadamente, incluyendo el aula virtual, lecturas y foros.
Fecha en que estará disponible: Fechas por confirmar 2023
Fecha límite de inscripción: Fechas por confirmar 2023
Costo: USD 120 (dólares americanos)
Descripción y contenido: Este curso se ha desarrollado en el marco del proyecto “Combatir la impunidad fortaleciendo las secuencias de medidas en la persecución penal”, que CEJA realizó en conjunto con la agencia de cooperación alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
El curso es promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores Alemán. El curso entrega herramientas para fortalecer la persecución penal de delitos de género ocurridos en relaciones afectivas (como la violencia doméstica), atendido el aumento de este fenómeno en la región durante la emergencia sanitaria. Este curso tiene como público objetivo a funcionarios y funcionarias de Policías, Fiscalías y Ministerios Públicos de América Latina. El objetivo de este curso es conocer buenas prácticas identificadas en países de América Latina para mejorar la persecución penal, especialmente, de casos de violencia de género.
Este curso se enfoca en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, por lo que requiere contar con conocimientos básicos respecto de la incorporación del enfoque de género en los sistemas de justicia.
El curso práctico se estructura en seis módulos:
- (1) Protocolos para la toma de denuncias a víctimas de violencia de género y la evaluación de medidas de protección en la investigación;
- (2) Evaluación de los riesgos procesales que requieren medidas cautelares o las medidas de protección de las víctimas;
- (3) El uso de salidas alternativas y procedimientos penales abreviados;
- (4) Aplicación de la teoría del caso en la investigación de la violencia de género;
- (5) Litigación y Perspectiva de Género en casos de víctimas de violencia de género;
- (6) Resocialización de personas condenadas por violencia de género.
Dedicación: Se estima un periodo de 8 horas por cada módulo aproximadamente, incluyendo el aula virtual, lecturas y foros.
Fechas en que estará disponible:
Fecha 1 | Fecha 2 |
Fechas por confirmar 2023 | Fechas por confirmar 2023 |
Fecha límite de inscripción: Por Confirmar | Fecha límite de inscripción: Por Confirmar |
Costo: USD 180 (dólares americanos)
Becas Parciales
CEJA ofrece becas parciales para la realización del curso virtual “Mejorando la persecución penal y la resocialización en casos de violencia de género en Latinoamérica y el Caribe”.
Requisitos: Pueden postular a la beca personas que se desempeñen en alguna institución del sistema de justicia de su país (policía, ministerio público, defensoría pública, poder judicial, sistema penitenciario y entidades estatales que trabajen en temas vinculados a violencia de género). Se considerará especialmente a aquellas personas que trabajen directamente en atención de víctimas, persecución penal, y resocialización vinculada a violencia de género.
Beneficio: la beca consiste en una bonificación del precio del curso, en lugar del precio ordinario del curso se abonará el precio reducido de 50 US$.
Plazo para postulación: Fechas por confirmar 2023
DESCUENTO CORPORTATIVO
En caso de inscripciones corporativas para tomar ambos cursos, se aplicarán los siguientes descuentos:
- 10 a 20 alumnos: 20% de descuento.
- 20 a 40 alumnos: 30% de descuento.
Programa sobre Reforma a la Justicia Civil (Programa Interamericano Justicia Civil virtual)
El objetivo del curso es profundizar en el estudio de las reformas a la justicia civil desde una perspectiva jurídica y de política pública, con una visión crítica y proactiva respecto de los desafíos técnicos y de gestión que implican los procesos de reformas judiciales que están viviendo los distintos países de la región.
América Latina atraviesa un paulatino proceso de cambios en sus sistemas de justicia civil. Desde 1989, con el Código General del Proceso de Uruguay, y bajo la influencia del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, varios países han seguido este camino con el objetivo de transformar los tradicionales sistemas de justicia civil y cambiar distintos aspectos en ellos. Así, se vienen construyendo consensos técnicos sobre como dejar atrás la tradicional lógica del expediente escrito y cambiar a un sistema por audiencias orales, en el cual el juez aprecie directamente y con sus propios sentidos la prueba.
CEJA ha sistematizado las problemáticas y discusiones coincidentes en la región sobre cómo y cuáles deberían ser las características de los nuevos procesos civiles reformados, y en cómo readecuar los objetivos de las instituciones judiciales a las nuevas exigencias ciudadanas, considerando que las reformas a la justicia deben estar orientadas resolver los conflictos con celeridad y generar un efectivo acceso a la justicia a porcentajes tan altos de la población.
El Programa Interamericano Justicia Civil se estructura en tres fases: (1) la primera, en formato virtual, que aborda nudos conceptuales para construir un modelo de reforma civil; (2) la segunda, en forma virtual, que entrega herramientas y técnicas para la litigación oral y la conducción de audiencias en un proceso civil oral; y (3) la tercera, presencial, que permite a los /las participantes conocer el funcionamiento operativo del sistema de justicia en Chile (ver Programa Visita de Estudios: prácticas innovadoras para modernizar la gestión de la justicia en Chile)
El curso base entrega conceptos relacionados a la construcción de un proceso de reforma a la justicia civil, tanto desde el ámbito de las políticas públicas como en relación al funcionamiento operativo de la justicia civil.
El curso base se compone de siete módulos virtuales asincrónicos:
- Módulo 1. Lineamientos para reformas a la justicia civil
- Módulo 2. Oralidad en la justicia civil
- Módulo 3. Sistemas de ejecución civil
- Módulo 4. Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
- Módulo 5. Prueba Pericial en Proceso Civil
- Módulo 6. Procesos Colectivos
- Módulo 7: Case Management
Fechas
Curso base: Fechas por confirmar 2023
Fecha límite de inscripción: Fechas por confirmar 2023
Costos de matrícula
Curso base: USD 250
Se ha generado oportunidad de becas del 50%, cupos limitados.
Programa Visita de Estudios: prácticas innovadoras para modernizar la gestión de la justicia en Chile
El programa tiene como objetivo dar a conocer los avances e innovaciones en el funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia en Chile, en donde la justicia familiar, laboral y penal han experimentado importantes reformas hacia la implementación de procesos orales. La profesionalización de la gestión de la justicia en Chile es un ámbito destacado, con prácticas novedosas que incluyen la creación de unidades especializadas de apoyo a los operadores de justicia, el uso de tecnología, la gestión por procesos y otras metodologías orientadas a brindar una justicia oportuna, eficaz y eficiente.
El programa se integra de cuatro módulos:
Módulo 1. Visita al Poder Judicial:
- Visita a los Tribunales especializados en familia, laboral y penal.
- Visita a los Tribunales Superiores de Justicia.
- Visita a la Corporación Administrativa del Poder Judicial
- Sesión de trabajo con jueces y administradores de tribunal.
Módulo 2. Visita al Ministerio Público:
- Visita a la Fiscalía Nacional, Fiscalía Regional Metropolitana y una fiscalía local.
- Visita Unidad de Análisis Criminal (Sistema SACFI)
- Visita para conocer la implementación de reformas para fortalecer la persecución penal y la gestión administrativa.
- Sesión para conocer la implementación de la política de género del Ministerio Público.
- Visita para conocer las prácticas innovadoras en atención de víctimas e implementación del sistema de entrevista investigativa videograbada para NNA.
Módulo 3. Visita a la Defensoría Pública:
- Visita a las dependencias de la Defensoría, con énfasis en el desempeño local.
- Sesión de trabajo para profundizar en los modelos especializados de defensa (género, modelo penitenciario, pueblos originarios y otros).
- Sesión de trabajo para conocer en el modelo de gestión público-privada y los indicadores de gestión.
- Módulo 4. Observación de audiencias
Fecha:
2023
Fecha límite de inscripción: Fechas por confirmar 2023
Costo:
USD 600 dólares americanos. Incluye todas las sesiones de trabajo, visitas y el traslado en bus a las instalaciones de cada dependencia y el retorno al punto de encuentro. El horario será entre las 9 am y 5 pm, con excepción del lunes que iniciará a las 11 am; el viernes concluirá a las 2 pm.
Cada participante financiará sus costos de pasajes, alojamiento y alimentación; además de cumplir con la normativa sanitaria para el ingreso, estadía y salida de Chile.
Programas Anteriores
- VI Diplomado en Litigación Oral Penal
- Bases para a implementação do juiz de garantias e do sistema adversarial
- IV Programa Brasileiro sobre Reforma Processual Penal
- VI Programa Latinoamericano de Capacitación para Jueces y Juezas
- V Programa Interamericano de Capacitación sobre la Reforma a la Justicia Civil
- IV Programa sobre Innovaciones en la Justicia de Estados Unidos 2020
- VII Diplomado en Litigación Oral Penal
- V Programa Latinoamericano de Capacitación para Jueces y Juezas 2019
- IV Programa Interamericano de Capacitación sobre la Reforma a la Justicia Civil 2019
- III Programa sobre Innovaciones en la Justicia de Estados Unidos 2019
- III Programa Brasileiro sobre Reforma Processual Penal 2019
- VI Diplomado en Litigación Penal Oral
- VIII Programa Argentino de Capacitación para la Reforma Procesal Penal 2019
- IV Concurso Nacional “Semilleros de Derecho Procesal” en Chile
- V Diplomado en Litigación Penal Oral (Junio)
- Programa Argentino de Capacitación para la Reforma Procesal Penal
- Programa Brasileiro sobre Reforma Processual Penal
- IV Programa de Capacitación para Jueces
- IIIDiplomado en Litigación Penal Oral(Enero)
- III Programa Interamericano de Capacitación sobre la Reforma a la Justicia Civil
- II Programa sobre Innovaciones en la Justicia de Estados Unidos
- Programa Brasileiro sobre Reforma Processual Penal
- Programa Argentino de Capacitación para la Reforma Procesal Penal
- III Diplomado Centroamericano Reforma Procesal Penal
- Programa sobre Innovaciones en la Justicia de Estados Unidos
- II Programa Interamericano de Capacitación sobre la Reforma a la Justicia Civil
- III Programa de Capacitación para Jueces
- Diplomado en Litigación Oral Penal
- Programa sobre Reforma Judicial en América Latina y los Estados Unidos
- IV Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal
- Programa Interamericano de Capacitación sobre la Reforma a la Justicia Civil
- Programa Argentino de Capacitación para la Reforma Procesal Penal 2016
- II Programa Capacitación Jueces
- II Diplomado Centroamericano Reforma Procesal Penal
- Diplomado en Litigación Oral Penal