Seminario Internacional El Sistema de Precedentes en América Latina desde la experiencia en Canadá
En el marco de las discusiones actuales sobre los procesos de reforma que se experimentan en la región, desde el Centro de Estudios de Justicia de las Américas nos hemos dedicado a promover discusiones, detectar problemáticas comunes, revisar soluciones y destacar buenas practicas, relacionadas todas con las características que podrían asumir los nuevos procesos reformados. Todo esto, teniendo en cuenta las características específicas de cada realidad local, pero siempre pensando cómo reconfigurar los sistemas de justicia con miras a satisfacer los intereses de la ciudadanía y asegurarles el acceso a la misma.
En este sentido, una de las problemáticas detectadas es el bajo nivel de predictibilidad de las decisiones judiciales, que tiene su correlato en un bajo nivel de seguridad jurídica. Para disminuir el riesgo de que los tribunales arriben a soluciones diferentes en casos similares, la regulación del precedente judicial se presenta como una de las soluciones posibles. Esta institución a su vez puede ser de mucha utilidad para dar respuesta a conflictos masivos, que se dan en grandes cantidades y con análogas características.
En esta ocasión nos proponemos abordar el tema desde la experiencia que tiene su aplicación en el sistema de Common Law canadiense, de la mano de profesionales de reconocida trayectoria del Instituto Nacional de la Judicatura (NJI) de Canadá en un seminario de dos días coorganizado por el CEJA y el Poder Judicial de Perú, a través de su Centro de Investigaciones Judiciales.
La actividad se enmarca en las conmemoraciones que lleva a cabo el Poder Judicial por “el día del juez peruano” y tiene como propósito abordar las principales características de este instituto y desentrañar cómo funciona y qué resultados ofrece, para analizar en qué condiciones y con qué características es aplicable en América Latina.
Los(as) docentes canadienses se comunican en inglés y se contará con servicio de traducción.
Acerca de los organizadores:
CEJA
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) es un organismo internacional, creado en 1999 por las instituciones del Sistema Interamericano. Su sede está en Santiago de Chile y sus miembros son todos los países integrantes activos de la Organización de Estados Americanos.
Su misión es apoyar a los Estados de la región en sus procesos de reforma a la justicia, para lo cual desarrolla actividades de capacitación, estudios e investigaciones empíricas, entre otras acciones, con la finalidad de cumplir con sus tres metas clave, cuales son:
- Estudiar en profundidad los sistemas de justicia y desarrollar planeamientos innovadores en la discusión de las Reformas Judiciales
- Favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los actores claves del sector justicia a nivel regional
- Generar y difundir instrumentos que mejoren la información sobre justicia en las Américas
Más información en: www.cejamericas.org
NJI
Con sede en Ottawa, el Instituto Nacional de la Judicatura (NJI por sus siglas en inglés) es una institución independiente y sin fines de lucro, comprometida con la construcción de mejores sistemas de justicia a partir del liderazgo en la formación de jueces(as) en Canadá y a nivel internacional.
Desde su fundación en 1988, el NJI ha continuado desarrollando y ofreciendo estimulantes programas y una variedad de recursos electrónicos que fomentan la excelencia judicial.
Para mayor información, diríjase a www.nji-inm.ca
CIJ
El Centro de Investigaciones Judiciales dentro del organigrama estructural del Poder Judicial, es un órgano de apoyo del Poder Judicial y depende del Consejo Ejecutivo; y se encarga - básicamente - de proponer planes y medidas de reforma judicial, acorde con su Plan Operativo.
Objetivos:
- Investigar y estudiar la realidad socio jurídica del país y la problemática judicial.
- Proponer la reforma judicial permanente orientando sus propuestas al mejoramiento y desarrollo de la Administración de Justicia.
- Registrar sistemáticamente las Ejecutorias Supremas y el movimiento estadístico del servicio judicial en Salas y Juzgados de toda la República.
- Realizar plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales para lograr la predictibilidad de las resoluciones judiciales.
Información: CIJ
Al finalizar el seminario, las personas que participen serán capaces de conocer los fundamentos y principales características del sistema de precedentes judiciales desde la experiencia de Canadá y las posibilidades de su aplicación en los sistemas latinoamericanos y del caribe.
{tab Destinatarios}
El seminario es abierto y por razones de espacio está destinado a un máximo de 100 personas, se dará preferencia a quienes se desempeñen como magistrados(as), jueces, juezas y funcionarios (as).
Honorable Jueza C. Adèle Kent La Jueza C. Adèle Kent nació y creció en Calgary, Alberta. Después de completar sus estudios en ciencias políticas, asistió a la escuela de leyes en la Universidad de Alberta, donde se graduó con un LLB en 1977. Fue admitida en el Colegio de Abogados de Alberta en 1978. Practicó leyes en Edmonton y luego en Calgary, enfocando su práctica en los últimos años en derecho de la salud y litigios de la construcción.
Fue nombrada en la Court of Queen's Bench en Alberta en febrero de 1994. Desde su nombramiento, se ha desempeñado como miembro de varios sus comités, incluido el Comité de Relaciones con los Medios, el Comité de Procedimientos Civiles, el Comité de Gestión de Listas y el Comité de planificación. También fue miembro del Comité de Información Pública del Consejo Judicial de Canadá y del Comité Nacional Asesor sobre Ética Judicial, primero como miembro y luego como copresidenta. En agosto de 2014, la Juez Kent fue nombrada Directora Ejecutiva del Instituto Judicial Nacional. Antes de su nombramiento, trabajó en varios cursos de NJI sobre ética judicial, ciencia y derecho civil. También ha apoyado a la judicatura en otros países en el diseño de cursos de educación judicial. En 2005, publicó un libro titulado Ética médica: el estado de la ley. La Jueza Kent habla inglés y francés.Honorable Juez Harvey Groberman Harvey Groberman es juez del Tribunal de Apelaciones de British Columbia y del Tribunal de Apelaciones del Territorio del Yukón, y Juez adjunto del Tribunal Supremo del Territorio del Yukón. Fue designado para el Tribunal Supremo de British Columbia en 2001, para el Tribunal Supremo de Yukón en 2005 y los Tribunales de Apelación de Yukón y de British Columbia en 2008.
Antes de convertirse en juez, el Sr. Groberman fue un litigante civil que compareció con frecuencia ante los tribunales de primera instancia y de apelaciones, y ante tribunales administrativos. Practicó con el Procurador General de Columbia Británica y con Davis & Company (como se lo conocía entonces) en los campos de litigios civiles y derecho constitucional y administrativo. Fue convocado para el Colegio de Abogados de Columbia Británica en 1985, y se le nombró Queen’s Counsel en 1999. Enseñó derecho administrativo en la Universidad de Victoria durante varios años, y ahora enseña interpretación legal en la University of British Columbia y en University of Victoria. El Juez Groberman recibió un B.A. de la Universidad de Alberta en 1979, un J.D. de la Universidad de Toronto en 1982, y un M.Litt. en Derecho de la Universidad de Oxford en 1989. Ha escrito y presentado ponencias sobre una variedad de temas en conferencias presentadas por la Sociedad de Educación Legal Continua de Columbia Británica (Continuing Legal Education Society of British Columbia), la Asociación de Abogados de Canadá, el Instituto Nacional de Justicia (NJI)y otras organizaciones, tanto en Canadá como en el extranjero.Marco Fandiño Castro Español. Abogado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Programa de Estudios Latinoamericano por la Universidad Católica Argentina. Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Comenzó a trabajar como abogado investigador de CEJA en enero de 2013 y tras haber sido Coordinador del área de Gestión e Información y del área de Estudios y Proyectos, en la actualidad se desempeña como Director de Estudios y Proyectos de CEJA.
Ha participado como capacitador o asesor en procesos de reforma judicial en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, México y Uruguay. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Open Society Foundations (OSF) o la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC). También ha sido consultor de instituciones nacionales como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, la Defensoría Penal Pública de Chile, el Ministerio del Interior de Uruguay y el Ministerio Público de Guatemala, entre otros. Entre sus publicaciones se destacan: Director de “Estudios Comparados sobre reformas al sistema de justicia civil: Alemania, España y Uruguay” (2018); Co-director de “Diálogo Multidisciplinario sobre la Reforma a la Justicia Civil (2018); Co-autor de “Desafíos de la Reforma Procesal Penal en Chile: análisis retrospectivo a más de una década” (2017); Co-autor de “Manual de mediación civil” (2017); Coordinador de “Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial para favorecer el Acceso a la Justicia” (2016); Co-autor de “Evaluación del nuevo modelo de gestión del Ministerio Público de Guatemala” (2014), entre otros.
Su especialidad son las temáticas de Reforma Procesal Penal, Reforma Procesal Civil, Acceso a la Justicia y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Es miembro de la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Miércoles 1 y jueves 2 de agosto de 2018.
Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia (Av. Paseo de la República 2da. Cdra. s/n, 2do. Piso - Cercado de Lima), Perú.
MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO |
|
08:00 – 08:15 |
Acreditaciones |
08:15 – 09:00 |
Presentación del Proyecto Piloto para la modernización del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles e inauguración seminario |
Módulo 1 |
|
09:00 – 10:30 |
El uso de precedentes en América Latina. Una visión de la situación actual de los sistemas judiciales de derecho civil. |
10:30 – 10:50 |
Pausa para café |
Módulo 2 |
|
10:50 – 12:30 |
Introducción a los principios del Common Law en el Precedente - Qué es, cómo funciona, cómo se desarrolla y cuáles son sus razones. |
12:30 – 13:30 |
Almuerzo libre |
Módulo 3 |
|
13:30 – 15:10 |
¿Existen diferencias entre los precedentes de un Tribunal Supremo y los de Tribunales intermedios de apelación? Honorable Juez C. Adèle Kent |
JUEVES 2 DE AGOSTO |
|
Modulo 4 |
|
08:30 – 10:30 |
Deconstruyendo un buen precedente – ¿Qué hace que un precedente sea bueno? Honorable Juez C. Adèle Kent |
10:30 – 10:50 |
Pausa para café |
Modulo 5 |
|
10:50 – 12:20 |
Precedente, discreción y deferencia Honorable Jueza C. Adèle Kent |
12:20 – 13:30 |
Almuerzo libre |
Modulo 6 |
|
13:30 – 14:15 |
Precedente y legislación - ¿Cómo funcionan juntos? Honorable Jueza C. Adèle Kent |
Modulo 7 |
|
14:15 – 15:00 |
Trabajando con precedentes (parte 1) Honorable Jueza C. Adèle Kent |
15:00 – 15:20 |
Pausa para café |
Modulo 7 (cont.) |
|
15:20 – 16:00 |
Trabajando con precedentes (parte 2) Honorable Jueza C. Adèle Kent |
Modulo 8 |
|
16:00 – 16:45 |
Precedentes y cambio social - ¿Qué sucede con los precedentes cuando suceden cambios en las ciencias, en las normas sociales, etc.? ¿Cómo se anula o cambia un precedente? Honorable Jueza C. Adèle Kent |
16:45 – 17:00 |
Recapitulación |