
Congreso Internacional de Acceso a la Justicia
El Congreso Internacional de Acceso a la Justicia es una iniciativa colaborativa de CEJA con el Poder Judicial de Mendoza, se propone como una instancia para repensar el acceso a la justicia de las personas desde una óptica interdisciplinaria y con mira al desafío que plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°16 de las Naciones Unidas, que insta a los países a garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
Las temáticas del congreso realizan el recorrido desde lo teórico hasta la experiencia argentina y comparada, utilizando insumos como los levantados por distintas organizaciones de la sociedad civil en colaboración con el Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA); el conocimiento del tema que aportan otras ONG; las conclusiones derivadas del estudio de necesidades jurídicas de CEJA “Medir para Decidir. Encuestas de Necesidades Jurídicas y Políticas Públicas de Acceso a la Justicia”, cuya presentación se realizará en el evento; y la experiencia aportada desde la institucionalidad judicial y gubernamental.
Para ello, se cuenta con la participación de destacados expositores y expositoras, tanto a nivel de instituciones como son el Poder Judicial de Mendoza y el Poder Ejecutivo de la Nación, conformándose un diálogo interdisciplinario y constructivo.
En el espíritu del Objetivo del Milenio N°16, la actividad además contempla la presentación del Acuerdo Nacional Sobre Acceso a la Justicia de la Sociedad Civil, un gran avance en términos de acceso a la justicia en Argentina, con miras a la elaboración de un acuerdo regional para América Latina.
09:00 – 09:30 |
INAUGURACIÓN
|
09:30– 11: 15 |
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ACCESO A LA JUSTICIA |
El objetivo de este módulo será analizar la evolución del concepto de Acceso a la Justicia, que inicialmente nació asociado a la prestación de asistencia jurídica gratuita pero que se ha ido ampliando hacia otras áreas. Se buscará debatir acerca de cómo los diversos instrumentos internacionales han reconocido las obligaciones de mejorar el acceso a la justicia de la población en general y de los grupos vulnerables en particular desde las Reglas de Brasilia de 2008 hasta Objetivo de Desarrollo Sostenible N°16 de las Naciones Unidas.
Moderador: Jaime Arellano, Director Ejecutivo de CEJA Preguntas y debate abierto: |
|
11:15- 11:30 |
Café |
11:30–13:15 |
MEDIR PARA DECIDIR. LAS ENCUESTAS DE NECESIDADES JURÍDICAS |
A nivel internacional, las encuestas de necesidades jurídicas insatisfechas han sido los mecanismos más utilizados para diagnosticar los niveles conflictividad existentes entre la ciudadanía, con la finalidad de poder diseñar con posterioridad políticas públicas de acceso a la justicia. Las experiencias latinoamericanas (Argentina, Chile, Colombia y Uruguay) nos dice que estas encuestas no han tenido tanto impacto en las políticas públicas como se hubiese deseado. ¿Cómo construimos mejor evidencia para las políticas públicas de acceso a la justicia? ¿Qué papel pueden desempeñar las encuestas de necesidades jurídicas en este proceso y qué características deberían adoptar? ¿Qué medidas se pueden adoptar para que la información levantada por las encuestas y otras formas de evidencia sean efectivamente utilizadas?
Peter Chapman. (Pendiente de confirmación final)
Moderadora: Natalia Acevedo, Investigadora de CEJA y OCCA Preguntas y debate abierto: |
|
13: 15- 14: 15 |
Almuerzo |
14:15 – 16:00 |
¿SE HA INCREMENTADO EL ACCESO A LA JUSTICIA? EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE ACCESO A LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA |
En los últimos años, el acceso a la justicia ha sido una preocupación de los poderes judiciales y ejecutivos en América Latina, al menos, desde el punto de vista discursivo. Teniendo como horizonte el acceso a la justicia, se han desarrollado protocolos y manuales, se han creado oficinas de igualdad y no discriminación y se han impartido capacitaciones. Por otro lado, diversas organizaciones sociales han desarrollado estrategias de empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria. A pesar de lo anterior, el acceso a la justicia persiste como un reto internacional. ¿Cómo evaluamos las diversas medidas y estrategias que se han desarrollado para incrementar el acceso a la justicia? ¿Cuáles son los resultados y qué papel han jugado dichas herramientas en un incremento del acceso a la justicia de diversas poblaciones? ¿Cómo hacemos para que las iniciativas de Acceso a la Justicia sean sustentables a largo plazo y no respondan a estrategias cortoplacistas? ¿Qué posibilidades de vínculo hay entre las estrategias institucionales y las sociales-comunitarias?
Moderador: Gonzalo Fibla, Investigador de CEJA y OCCA Preguntas y debate abierto |
|
16:00-16:15 |
Café |
16:15- 18:00 |
BUENAS PRÁCTICAS Y NUEVAS DIRECCIONES EN LAS POLÍTICAS DE ACCESO A LA JUSTICIA |
Es importante identificar cuáles son aquellas experiencias más destacables a nivel latinoamericano para mejorar el Acceso a la Justicia de la población. Interesa analizar cuál es el papel que han tenido los actores comunitarios en la implementación de estas políticas, la ampliación del trabajo de Acceso a la Justicia hacia el campo de la prevención del conflicto, vía orientación y empoderamiento jurídico popular. ¿Se han hecho avances en el trabajo coordinado entre instituciones judiciales y no judiciales? ¿Se han fortalecido las redes de derivación y apoyo a las personas que demandan Acceso a la Justicia? ¿La comunidad ha sido consultada acerca de cuáles son sus conflictos preminentes y sobre la forma de articular la oferta de servicios? ¿Ha existido un enfoque interseccional en el tratamiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad?
Moderador/a: Ananías Reyes, Investigador de CEJA y OCCA Preguntas y debate abierto |
|
18:00- 19:00 |
CLAUSURA: Presentación del Acuerdo Nacional Sobre Acceso a la Justicia. Con miras a la elaboración de un acuerdo regional
|