Seminario internacional está dirigido a todas las instituciones del sector Justicia, como escuelas y unidades de capacitación de los Ministerios Públicos y Defensorías de la región.
¿Cuándo se formaron las Escuelas Judiciales en América Latina? ¿Capacitan solo a jueces? ¿La capacitación es obligatoria o voluntaria? ¿Qué prácticas novedosas pueden destacarse y replicarse en otros países? ¿Cómo se insertan las escuelas judiciales en las reformas a los sistemas de justicia?
Son preguntas que surgen desde la observación que ha hecho el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, al trabajo de diversas instituciones dedicadas a la formación judicial. Las primeras escuelas fueron creadas durante los años 80 y muchas de ellas continúan rediseñando sus estructuras, funciones y ámbitos de acción. Frente a un escenario que está todavía en desarrollo, se hace necesario generar un encuentro que permita el intercambio y la reflexión conjunta. Es así como el próximo miércoles 16 de agosto en la ciudad de Buenos Aires, se realizará el Seminario Internacional “Capacitación Judicial en América Latina”, organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
La actividad está dirigida al público interesado e involucrado en los procesos de formación en ámbitos judiciales, como integrantes de las escuelas de capacitación de los Poderes Judiciales, de los Ministerios Públicos y de las Defensas Públicas, como así también a los representantes de Facultades de Derecho de toda la región. Se realiza en el marco del proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América Latina”, ejecutado por CEJA con el apoyo de Global Affairs Canada (GAC).
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de La Nación, Germán Garavano, señaló que el encuentro se conecta con el Programa de Justicia 2020, “que a través del Eje Justicia y Comunidad busca fortalecer la ética profesional. Para ello es necesario avanzar en la capacitación de los magistrados con el fin de alcanzar una justicia moderna, cercana, independiente y transparente”. “Son muchos años de desinversión en materia judicial, por lo cual es necesario realizar un esfuerzo, aportar recursos y trabajar en la capacitación de los magistrados”, agregó.
Para el Director Ejecutivo de CEJA, Jaime Arellano, “este encuentro es relevante porque las transformaciones de los procesos penales, junto a los civiles y comerciales, obligan a la adecuación de las instituciones a tales cambios, incluidas las escuelas judiciales. Estas deben diseñar y ejecutar estrategias de capacitación para que los actores del sistema adquieran las exigencias y destrezas que les impone el sistema en el que se desempeñan, cuestión sobre la que reflexionaremos en el Seminario”.
Una última publicación de CEJA, “Capacitación Judicial: un Estudio sobre las Prácticas de las Escuelas Judiciales” indagó sobre el actual funcionamiento de las instituciones dedicadas a la capacitación judicial en la región, identificando buenas y prometedoras prácticas que algunas de ellas están implementando. El objetivo del estudio fue aportar a la reflexión en torno a la importancia de introducir mejoras en la actividad desarrollada en esta área, así como también a la instalación de la capacitación judicial como un aspecto crucial a considerar al momento de pensar políticas públicas en materia de justicia. Dicha investigación será presentada durante el seminario.
Junto al estudio, en el encuentro se abordarán temas como la identificación de necesidades de capacitación; la evaluación de los programas de capacitación y de los participantes; el diseño de las capacitaciones; el desarrollo de metodologías innovadoras en el ámbito de la capacitación judicial. Ya están confirmados como panelistas la Directora de la Escuela Judicial de Ohio, Estados Unidos, Christy Tull; la Directora Ejecutiva del National Judiciary Institute, NJI, de Canadá, Adele Kent; la pedagoga de CEJA e integrante del Centro de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, Inés Marensi; y el Coordinador de Capacitación de CEJA, Leonel González, quien también es uno de los autores del Estudio sobre Capacitación Judicial.
La primera Escuela Judicial formada en América Latina fue la de Costa Rica, en el año 1981; y la más reciente, Bolivia, en 2013, concentrándose la mayoría en la década de los 90. Algunas capacitan solamente a jueces; otras, a jueces y fiscales; están las que entregan a jueces y personal auxiliar; y las que lo hacen a los tres estamentos.