
VII Programa Latinoamericano de Capacitación para Jueces y Juezas
- Presentación
- Descripción
- Objetivos
- Contenidos
- Admisión y Postulación
- Costo
- Docentes
- Destinatarios y Duración
- Contacto
- Formulario Inscripción
En el proceso de tránsito hacia un sistema de audiencias orales, los y las juezas deben tener una función “pedagógica”. La conducción de audiencias constituye un espacio que permite generar estándares para la práctica de las y los abogados litigantes que, junto con permitir el ejercicio pleno de sus derechos en el marco de la contradicción, impidan las malas prácticas propias de aquellos abogados que buscan dilatar el proceso.
En este contexto, tanto en materia civil como penal, la actuación que tengan las y los jueces en la conducción y dirección de las audiencias será observada con minucioso interés por los litigantes, que esperan de dicha actuación una especie de “estándar superior” que les permita tener criterios uniformes para la resolución de las situaciones que se plantean en una audiencia.
Ante esta situación, y sobre la base de la experiencia recogida, CEJA ha diseñado una capacitación específica para que los jueces y juezas latinoamericanos puedan trabajar en talleres, con el objetivo de fijar una serie de criterios y desarrollar destrezas que permitan no sólo un desarrollo sin contratiempos de las audiencias sino también el establecimiento de pautas orientadoras que sirvan de guía a las y los jueces a la hora de resolver en las distintas audiencias que supone un proceso oral.
Curso intensivo de cinco días destinado a jueces y juezas penales de Latinoamérica para el desarrollo de habilidades teóricas, analíticas y prácticas destinadas al mejor desempeño en el trabajo del juez o jueza en la conducción de audiencias.
Con una duración de una semana intensiva, el programa combina simulaciones prácticas de audiencias y clases teóricas que abordan el derecho procesal penal latinoamericano y sus reformas desde una perspectiva comparada, enfocada a través de la experiencia de operadores y experimentados docentes internacionales que han participado en los procesos de reforma judicial en Latinoamérica en los últimos 20 años.
En atención a lo anterior, el curso comprenderá los siguientes pasos metodológicos:
- Profundización en las técnicas de litigación: se desarrollarán líneas de trabajo específicas para esta nueva forma de ejercer la abogacía y para el análisis desde el punto de vista del juzgador.
- Desarrollo de técnicas en la conducción de audiencias: los participantes realizarán diversos ejercicios de comprensión con la finalidad de identificar, a partir de ejemplos presentados por los docentes, cómo conducir audiencias de forma efectiva.
- Simulación: Los participantes aplicarán las técnicas aprendidas en simulaciones. Análisis crítico y retroalimentación: Las presentaciones orales de los participantes serán co-evaluadas grupalmente entre los participantes y facilitadores del curso.
Objetivo General
Al finalizar, los participantes habrán aumentado capacidades y desarrollado destrezas para identificar posiciones controvertidas en la audiencia, dirigirla en función a las mismas y valorar la información producida para adoptar una decisión jurisdiccional.
Objetivos Específicos
Los participantes adquirirán las siguientes competencias en el curso:
- Identificar la teoría del caso de cada parte en juicio, diferenciando la teoría de los hechos, la teoría jurídica y la teoría probatoria, con especial énfasis en los hechos controvertidos.
- Determinar la pertinencia en el juicio a partir del análisis de los alegatos de apertura. Impedir conductas dilatorias de las partes.
- Moderar el interrogatorio y contrainterrogatorio a testigos, de acuerdo al fundamento y lógica de cada herramienta de producción de información.
- Resolver objeciones respetando la dinámica propia del juicio oral.
- Elaborar una sentencia a partir del análisis de la prueba efectivamente producida en juicio.
- Módulo 1: Un nuevo rol del juez para el sistema adversarial.
- Módulo 2: Teoría del caso y reconocimiento de hechos controvertidos.
- Módulo 3: Garantía del hecho y rol del juez en las audiencias de acuerdos.
- Módulo 4: Sensibilización para la incorporación de la orientación sexual e identidad de género en el juzgamiento penal.
- Módulo 5: El rol del juez en las audiencias contradictorias.
- Módulo 6: El rol del juez en la audiencia de etapa intermedia.
- Módulo 7: El rol del juez en la admisibilidad de la prueba pericial.
- Módulo 8. Debate en torno a audiencias observadas e intercambio con jueces y juezas.
- Módulo 9: El rol del juez en las audiencias de juicio. Taller práctico.
INSCRIPCIONES
Las postulaciones se podrán realizar hasta el 30 de septiembre de 2021.
Para ser admitido el postulante debe seguir los siguientes pasos:
- Rellenar el formulario de inscripciones.
- Aceptada la postulación, se enviará un correo con los datos para el pago de la matrícula.
El programa, en su modalidad virtual, tiene un valor de US$ 700.-
Una vez recibido el correo de aceptación de postulación, será necesario realizar un pago por concepto de reserva que será imputado al valor total de la matricula. Esta reserva corresponde a US$100, y podrá ser abonado por medio de sistema electrónico WebPay con tarjeta de crédito.
El valor restante de la matrícula podrá ser pagado en 4 cuotas, vía sistema electrónico WebPay con tarjeta de crédito.
Descuentos:
En caso de efectuar la inscripción y reserva antes del 30 de junio, se dispone de un valor preferencial de matrícula.




El programa está destinado a jueces y juezas en materia penal en América Latina.
Duración: 34 horas
Para mayor información contactar a: María José del Solar, mariajose.delsolar@cejamericas.org