Órgano Judicial de Panamá y CEJA presentan Protocolo de Case Management en Seminario Internacional 

El pasado 19 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá el Seminario Internacional de Difusión del Protocolo de Case Management, un hito clave en el proceso de modernización de la justicia civil panameña, impulsado de manera conjunta por el Órgano Judicial de Panamá y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). 

Durante la inauguración, la Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias, destacó que el Case Management introduce una metodología moderna que redefine la gestión judicial en la jurisdicción civil, fortaleciendo la capacidad institucional para resolver conflictos con mayor eficiencia y transparencia.

Además, subrayó que este nuevo enfoque constituye un avance decisivo hacia “una gestión judicial más estratégica y centrada en las personas usuarias del sistema de justicia”, e hizo un llamado a todos los servidores judiciales a involucrarse activamente en la implementación del nuevo modelo. 

El seminario contó con la participación de magistradas y magistrados de la Corte Suprema, jueces y juezas de la jurisdicción civil, autoridades administrativas del Órgano Judicial y representantes del Colegio Nacional de Abogados, así como otros actores del sistema de justicia, quienes destacaron la relevancia del Protocolo como instrumento para fortalecer las capacidades operativas de los despachos judiciales. 

CEJA, presente en Panamá

En representación de CEJA, Nataly Ponce Chauca, Directora Ejecutiva, resaltó que la experiencia comparada en la región demuestra que las reformas procesales solo alcanzan su eficacia cuando van acompañadas de transformaciones profundas en los modelos de gestión y en la organización interna judicial. En ese sentido, señaló que el Protocolo de Case Management ofrece lineamientos para la clara separación entre funciones jurisdiccionales y administrativas, asegurando así una implementación eficiente del nuevo Código Procesal Civil panameño. 

Asimismo, intervinieron los expertos de CEJA que participaron en la elaboración del documento. Matías A. Sucunza, consultor especialista en gestión judicial, expuso los elementos centrales del Protocolo y profundizó en la importancia de la gestión diferenciada del conjunto de casos para optimizar los flujos de trabajo y mejorar la eficiencia de la labor jurisdiccional y administrativa. Por su parte, Eliseo Hernández compartió la experiencia de México en la implementación de la reforma procesal civil, destacando los aprendizajes asociados al uso del expediente judicial electrónico. 

La jornada incluyó paneles con jueces/zas y expertos/as locales, que abordaron los principios estructurales del Protocolo, la gestión del conjunto de casos y las herramientas prácticas para la administración del caso individual, favoreciendo un espacio de diálogo entre operadores judiciales y especialistas. 

El seminario concluyó con las palabras del Magistrado Olmedo Arrocha Osorio, Presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador de la implementación de la reforma, quien subrayó que el Protocolo constituye un primer paso fundamental, pero que deberá complementarse con etapas sucesivas de implementación y fortalecimiento institucional para transformar de manera integral la justicia civil panameña. 

La clausura del evento estuvo a cargo de la vicepresidenta del Consejo Directivo de CEJA, Nadia Franco, quien felicitó al Órgano Judicial de Panamá por la aprobación del Protocolo, destacándolo como “un modelo que fortalece el acceso a la justicia y ofrece una referencia valiosa para los países de la región”. Asimismo, reafirmó el compromiso de CEJA de continuar acompañando a los Estados en sus procesos de modernización y transformación judicial.  

Conoce más detalles del Seminario aquí.

Mira el video resumen.

Noticias relacionadas:

Encuentro con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, durante su visita a Chile. 
Presentación ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la Hoja de Ruta Colaborativa entre CEJA y la OEA