El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) llevó a cabo el Taller de Validación de la Matriz para el estudio titulado “Determinación del grado de madurez ética en los Poderes Judiciales de América Latina: un diagnóstico para la creación de un modelo regional”.
La actividad desarrollada el viernes 22 de agosto en modalidad virtual, contó con la participación de destacadas autoridades judiciales y especialistas de la región, quienes compartieron sus aportes y reflexiones en torno a la pertinencia, coherencia y aplicabilidad de los indicadores y dimensiones que conforman la matriz.
Entre ellos, Pilar Jiménez Ortiz, Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana; Eduardo Fernández Mendía, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa, Argentina y miembro de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial; Damaris María Vargas Vásquez, Magistrada de la Primera Sala de la Corte Suprema e integrante de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica; y Adelita Ravanales, Ministra de la Corte Suprema de Chile y también miembro de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.
El taller de 90 minutos de duración se desarrolló bajo una dinámica que promovió el intercambio de experiencias y la reflexión colectiva, constituyéndose en un espacio de diálogo enriquecedor para el fortalecimiento de la ética judicial en América Latina.
Esta instancia se enmarca en el proyecto regional impulsado por CEJA sobre Ética Judicial, cuyo propósito es difundir y fortalecer los estándares de integridad de quienes imparten justicia. En esta primera etapa, el objetivo es generar un diagnóstico robusto sobre el estado actual de la ética judicial en los países de la región, a través de la aplicación de la matriz diseñada por CEJA.
El aporte de CEJA resulta fundamental, no solo por la creación de esta matriz innovadora, sino también por su capacidad de articular a actores clave del sistema judicial y propiciar espacios de diálogo técnico y político de alto nivel. Gracias a su liderazgo, la región avanza hacia la construcción de un modelo común de ética judicial, capaz de orientar a los poderes judiciales en la promoción de la transparencia, la independencia y la confianza ciudadana.
Por parte de CEJA estuvieron Lorena Espinosa, Directora de Estudios y Capacitación; Kevin Gutiérrez, investigador, y la consultora Josefina Coutiño. El equipo facilitó la metodología participativa del taller.
Con iniciativas como esta, CEJA reafirma su compromiso con la promoción de la integridad en los sistemas judiciales, contribuyendo al fortalecimiento del Estado de derecho y a la consolidación de una cultura ética compartida en América Latina.