El día internacional contra la trata de personas se crea en virtud de la Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2013, con el fin de concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos; reconociendo que se trata de un problema internacional y con características complejas que requiere la cooperación de los actores políticos de distintos países, por lo que se han suscrito distintos instrumentos, destacando el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, que viene a complementar la Convención de   las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional.

De acuerdo al artículo 3 del Protocolo, entendemos por trata “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos[1]”. Así, vemos que el propósito de la trata es múltiple, difuso y cubre un amplio espectro de prácticas.

La situación en América Latina:

Respecto a la multiplicidad y complejidad del fenómeno, las cifras nos muestran que, de las víctimas de trata de personas en la región, 58% son explotadas sexualmente (un 96% de las cuales son mujeres); mientras que el 32% son obligadas a trabajos forzados  (con una proporción de 33% hombres, 26% mujeres, 24% niñas y 17% niños) y el 10% son traficadas para otros propósitos que incluyen mendigar dinero en las calles y adopción ilegal[2], resultando en que las mujeres, NNA y personas empobrecidas son las más vulnerables a la trata. Es interesante el caso de Bolivia, donde unas 170 víctimas de trata para adopción ilegal en el periodo 2014-2017[3].

A pesar de que cualquier persona puede ser víctima de trata, datos de 2016 recopilados por la ONU arrojan que el 51% de las víctimas de trata en Sudamérica fueron mujeres; el 12% fueron hombres; el 31% niñas menores de edad y el 6% niños[4], confirmando que los grupos más vulnerables a la trata son mujeres y niñas lo que demanda que el problema sea estudiado, abordado y resuelto a través de una perspectiva de género.

Si bien la ONU informa que cada vez hay menos víctimas procedentes de la región detectadas en Europa, lo cierto es que la mayoría de las víctimas captadas en América Latina son desplazadas dentro de la región, incluyendo América Central y el Caribe, en su informe, la ONU revela que la mayor parte de víctimas de la parte norte del continente, como Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, se detectaron en países de América Central y el Caribe de relativa proximidad geográfica, como como Panamá y la República Dominicana.

A fin de hacer frente a este problema, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela[5]  han incorporado a sus ordenamiento jurídico nacional legislación específica contra la trata y el tráfico de personas, no obstante, se requiere un acompañamiento con políticas públicas, información a las personas que habitan el territorio, coordinación con la sociedad civil e instituciones preparadas para hacer frente a la eliminación de redes de trata así como para dar apoyo a las víctimas; la complejidad del problema exige una solución multidisciplinaria que involucra desde el poder ejecutivo hasta los sistemas de justicia de la región, representando un desafío de cooperación internacional entre los distintos países.


[1] https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50ab8f392

[2] Datos disponibles en https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/30/5-datos-reveladores-sobre-la-trata-de-personas-en-sudamerica-explotacion-sexual-adopcion-ilegal-y-mas/

[3] ídem

[4]Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/30/5-datos-reveladores-sobre-la-trata-de-personas-en-sudamerica-explotacion-sexual-adopcion-ilegal-y-mas/

[5] Disponible en https://acnur.org/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practicas/9262.pdf